Y TÚ...¿POR QUÉ CORRES?

En esta oportunidad, hemos recogido este último video publicado en la web con la consigna ¿ POR QUÉ CORRES?...

...En general todos podemos encontrar una razón por la que corremos, por la que entrenamos, por la que nos esforzamos a seguir poniéndonos las zapatillas y saliendo a correr a diario. Correr es salud, sacrificio, mejora…correr es uno de los mejores deportes que podemos practicar.
El presente video, publicado hace sólo un par de días, es una buena demostración de que si sabemos encontrar la razón por la que empezar a correr, podemos convertirlo en un hábito en nuestra vida. Seguro que los que corréis tenéis vuestra razón principal.
Como nos decía hace poco Gabriela en un post, quizá una buena razón para empezar a correr sea apuntarse a una carrera. Puede ser un buen motivo para empezar a entrenar y engancharnos a este deporte. Sea de una forma u otra, solo tenemos que encontrar nuestra razón para correr.
Ver Video:

¿CÓMO HACER EJERCICIO FÍSICO EN LA OFICINA?

Recientemente se han publicado varios estudios que propugnan las ventajas de hacer deporte en el ámbito laboral, donde no olvidemos que pasamos un tercio de nuestra vida.

Estudios desarrollados sobre el deporte en el ámbito laboral, ponen de manifiesto las ventajas de efectuar esta práctica. Unos trabajadores sanos faltan menos al trabajo, son más productivos, se relacionan más con los compañeros y, en ocasiones, dan visibilidad a la empresa en ámbitos relacionados con la responsabilidad social corporativa.

Un estudio de la Universidad Europea de Madrid demuestra que la práctica del ejercicio físico en el ámbito empresarial incrementa los niveles de fuerza muscular y reduce las posibilidades de padecer trastornos músculo-esqueléticos como el dolor lumbar, una de las principales causas de absentismo y bajas laborales. 

Además, el colesterol de los empleados que realizan entrenamientos más de tres días semanales disminuye en un 15% y los triglicéridos se reducen en un 40%.

Y un último estudio elaborado por el Doctor James Levine, de la Clínica Mayo de Estados Unidos, ha demostrado que los usuarios que andan lentamente mientras trabajan pierden 100 calorías más cada hora que el trabajador que permanece 8 horas sentado.

Muy bien, pero ¿Cómo podemos hacer ejercicio si trabajamos en una oficina?

Una opción muy interesante es a partir de la utilización de las llamadas Walkstations: un nuevo método de trabajo que consiste en transformar la habitual mesa de oficina en un escritorio perfectamente adaptado a una cinta de correr.

Se trata de poner la cinta a una velocidad máxima de 8 km/hora para que se pueda andar mientras se trabaja. De este modo el trabajador puede combinarlos trabajos de ordenador, conversaciones telefónicas, lecturas diversas, etc, mientras camina lentamente sobre la cinta.

Si se sustituye la habitual silla de oficina por la walkstation el usuario puede llegar a reducir un 70% el riesgo de enfermedades cardiovasculares, así como ayudar a bajar su peso y mejorar su actitud ante el trabajo. Es un método muy efectivo también para superar situaciones de estrés.

No es necesario equipar toda una oficina con walkstations, sino que puede ser interesante disponer de unas cuantas estaciones por oficina y fomentar que los trabajadores hagan turnos para utilizarlas. Según los especialistas médicos del Servicio de prevención PrevenControl, una hora al día es suficiente para mejorar notablemente la salud del empleado.


Si está interesado en implantar una campaña de hábitos saludables de estas características en su empresa, póngase en contacto con PrevenControl.

MOTIVACIÓN Y DEPORTE; EL ENTRENADOR COMO MOTIVADOR NATO

Todos en el gimnasio queremos alcanzar nuestros objetivos, y para ello nos será muy útil la ayuda de un entrenador personal: un profesional del deporte con una buena formación que diseñe nuestras rutinas de forma personalizada para conseguir nuestras metas, que nos guíe para realizar la técnica de los ejercicios de una manera correcta y sin riesgo de lesión. Pero no podemos obviar una de las labores más importantes de un entrenador personal: la motivación de sus clientes.
No sólo diseñar rutinas, ni trabajar en la reeducación postural de los alumnos. No solamente enseñar ejercicios nuevos o corregir técnica. La función de motivador nato debe ser inherente al entrenador personal: realizar críticas constructivas, conocer las costumbres y actividad diaria de los clientes y enseñarles cómo incorporar hábitos saludables a su vida diaria para conseguir sus objetivos de una forma eficaz y segura. En definitiva: enseñar a pescar a la gente, en lugar de ofrecerles el pez.
Esta labor de motivador del entrenador personal pasa por tener una confianza plena en los alumnos, y que ésta funcione en ambas direcciones, y diseñar entrenamientos de acuerdo a ello. Para conseguir motivar de una forma efectiva el entrenador debe conocer a sus clientes y saber en qué punto se encuentran, dónde están sus límites y cómo puede ayudarles a sobrepasarlos.
Trabajar siempre desde la motivación positiva es importante en la labor de un entrenador personal: es mucho más efectivo hacer comentarios positivos sobre los logros conseguidos y la posibilidad de alcanzar aquellos que aún están por llegar que “regañar” al cliente por lo que “pudo haber sido y no fue”.
Si tu alumno se ha saltado un día el entrenamiento es bueno hacerle entender que eso va en contra de si mismo y de los propósitos que intenta alcanzar, pero siempre desde una visión positiva: un buen entrenador personal te explicará los progresos que puedes hacer si llevas tus rutinas al día, o si no te saltas la dieta, y no se centrará en la oportunidad perdida por haber fallado un día.
Enseñar a pensar en el por qué, y no limitarnos a decir qué, cómo, cuándo y dónde. Los entrenadores personales no debemos olvidar que, ante todo, estamos trabajando con personasque necesitan un extra de energía para ponerse a trabajar, y que nosotros somos los encargados de confiar en ellos y convencerles de que pueden conseguirlo.

CÓMO COMENZAR LA JORNADA DE LA MANERA MÁS ENERGIZADA Y PRODUCTIVA

La siguiente es una adaptación del artículo originalmente escrito en inglés por Jacquelyn Smith para la revista Forbes donde se hace especial hincapié a aquellas tareas que todo trabajador debería realizar a la hora de empezar su jornada laboral cada mañana.
 
Llega siempre a tiempo a tu puesto de trabajo: 

Siempre debemos ser puntuales. Llegar tarde a nuestro lugar de trabajo no solo da muy mala impresión, sino que además puede significar empezar la mañana corriendo, lo cual podría estropear el resto del día.
 
Respira hondo:

Dedica de 5 a 10 minutos a respirar profundamente antes de ponerte a hacer ninguna tarea en tu puesto de trabajo. Esto te ayudará a centrarte y a tomar verdadera conciencia de tu actividad durante la mañana. Por eso es vital que puedas llegar a tu trabajo con el suficiente tiempo para dedicar esos minutos a esa preparación mental.
 
 
Naturalmente, tienes que tener en cuenta que el desayuno es la comida más importante de todo el día:

Dedica el tiempo necesario a desayunar adecuadamente antes de afrontar tu jornada laboral. De esta manera estarás tanto física como mentalmente mucho más activo para todo aquello que te venga a lo largo de la mañana.
 
 
Establece una lista de prioridades antes de ninguna otra cosa:
Y comienza tu trabajo con todas aquellas tareas que te parezcan las más importantes. Es probable que muchas mañanas tengas que arrastrar tareas que se quedaran a medias el día pasado, que pudieran ser más o menos urgentes, pero intenta comenzar el día con asuntos nuevos y frescos. Eso le dará a tu jornada un aliciente. Ya tendrás tiempo para abordar esas tareas acumuladas una vez hayas dejado en marcha los asuntos más importantes del día.
 
 
Por supuesto, 
planifica esa lista de tareas y no dejes lugar a ninguna distracción: 

Muchos pasan las horas más productivas del día leyendo listas interminables de e-mails no urgentes, que muchas veces vienen de la mano de enlaces a videos u otras páginas nada prioritarias que acabamos viendo, no sin consultar también las noticias o titulares de prensa del día…
 
A veces, las personas no están especialmente activas ni receptivas por la mañana. A muchos les cuesta ser persona en las primeras horas del día. Sin embargo, para lo primero, esa actividad y esa chispa que nos mueva con determinación pueden despertarse con una dosis extra de café o té. Y para lo segundo, la irritabilidad y el mal humor matutino pueden llegar a controlarse y educarse.


Ten consciencia de cómo te comportas con tus compañeros por la mañana e intenta transmitir una actitud positiva:



Las primeras horas en el trabajo van a determinar en gran medida tu actitud para el resto del día.
Esto es especialmente importante si tienes un puesto de responsabilidad o supervisión de equipo. Tus compañeros van a hacer lo que vean en ti. Si físicamente estás presente pero no muestras esa presencia con contactos visuales, conversaciones y muestras de actividad, no esperes que tu equipo responda de otra manera.
 
 
Lo más importante es lo primero:
Intenta realizar las llamadas más relevantes y enviar o responder los correos más urgentes en las primeras horas de trabajo. De este modo, es posible que hayas recibido respuesta a estos antes de finalizar tu jornada.
 
Prioriza:
Piensa que tu capacidad mental está en óptimas condiciones en las primeras horas del día. Optimiza esas horas realizando las tareas más importantes, as que te llevan a los mejores resultados. Ya tendrás tiempo a lo largo de todo el resto del día para hacer aquellas otras cosas menos relevantes.
 
Puedes proporcionarle a tu cerebro ejercicios mentales,
con una serie de pautas tan simples como coger el teléfono con la otra mano o sentarte en otra silla. Cambiar de alguna manera tu ubicación de vez en cuando, te va a ayudar a aprender a desarrollar tus tareas desde diferentes perspectivas. Y cuando te habitúes a ello, estarás aumentando tu capacidad cerebral, tu productividad o tu concentración.
 
Intenta realizar al menos una pausa a mitad de mañana: 
Antes de que pierdas tu “momentum productivo”, una buena pausa de unos minutos te revitalizará y facilitará que afrontes el resto de la mañana prácticamente al mismo ritmo que las horas previas. Además, esa pausa te ayudará a mantener visualizados tus objetivos del día.
 
Para muchos de nosotros, ser activos, positivos y productivos en las primeras horas de la mañana, puede resultar un verdadero desafío. Pero merece la pena hacer un pequeño esfuerzo y adoptar una actitud positiva desde que salimos de casa si con ello podemos mejorar el resultado final de todo nuestro dia.

OFITERAPIA: LOS BENEFICIOS DEL MASAJE EN LA OFICINA

México tiene un 38% de ausentismo laboral injustificado, es decir, personas que no se presentan a trabajar y además mienten respecto a su justificación. Este es uno de los problemas que más afecta a las organizaciones por el alto costo que representa y su dificultad para solucionarlo. Las principales causas de ausentismo son la falta de motivación, la inconformidad y el estrés.

Muchas son las estrategias para lograr una fuerza laboral saludable, feliz y productiva; la ideal, es implementar un programa de salud y bienestar hecho a la medida de la empresa. Dentro de estos programas, una de las herramientas más populares ha sido el masaje relajante en la oficina.

Pocas cosas son tan relajantes e inmediatas como un buen masaje. La mayoría de la gente, al darse un masaje por primera vez, se sorprende de lo agradable que resulta. Elimina la ansiedad, los dolores y la fatiga. Es una de las terapias más antiguas y se sigue aplicando para mejorar padecimientos músculo-esqueléticos, mantener la flexibilidad y relajar el cuerpo.

Para el personal de la compañía, los masajes tienen grandes beneficios:

• Reduce el estrés, la fatiga y la ansiedad.
• Alivia la tensión muscular común en el cuello, los hombros, los brazos y las muñecas.
• Mejora la concentración mental.
• Alivia los dolores de cabeza y migrañas.
• Alivia el dolor de espalda y mejora la postura.
• Favorece la circulación sanguínea.
• Aumenta la energía y por lo tanto la productividad.
• Al notar una sensación de bienestar, el empleado se vuelve más consciente de su salud.
• Aumenta la motivación y el compromiso.

Para la empresa también aporta muchas ventajas:

• Ahorra gastos gracias al incremento en la productividad y motivación personal.
• Promueve un clima laboral armonioso ya que los trabajadores se encontrarán más relajados.
• Ahorra gastos generados por bajas de enfermedad y ausentismo.
• Retiene talento clave.
• Reduce costos asociados con enfermedades originadas por estrés.
• Disminuye reclamaciones relacionadas por esfuerzo excesivo.
• La empresa se vuelve un buen sitio para trabajar y la noticia se difunde entre los empleados.
• Mejora la salud física y mental de su fuerza laboral.
• Muestra interés por el bienestar de sus empleados.

Las ventajas del masaje son numerosas, pero es importante que sea aplicado por profesional calificado, ya que a pesar de tener tantas bondades, existen contraindicaciones que incluso pueden afectar o empeorar el estado de la persona que lo recibe. En dado caso, debemos de remitirlo con un médico para una valoración.

EL ESTUDIO SUECO QUE DEMUESTRA LA PRODUCTIVIDAD CON DEPORTE LABORAL

El tema de esta columna tiene que ver como nuestra vida laboral afecta las posibilidades que tenemos de practicar deporte, específicamente en la sociedad chilena.
Todos sabemos, y hemos vivido en carne propia, las largas jornadas de trabajo, sobre todo en ciudades grandes como Santiago, donde el horario de salida puede ser, fácilmente, a las 21:00 hrs.
Si a eso le agregamos que el trayecto de vuelta a nuestros hogares no es algo menor, que debemos reservar tiempo para la familia, amigos, estudios, etc, el tiempo que se le pueda dedicar al deporte es casi nulo.
Por eso el chileno, pero por sobre todo aquel que habita en las grandes ciudades, es categorizado como “deportista de fin de semana”. Y esto se produce por esta gran falta de tiempo en nuestras agendas como para poder practicar deporte.
Incluso las empresas parece que no tienen muy claro que el deporte, y la actividad física en general, son importantes en el rendimiento de los trabajadores e incluso en que estos tengan un porcentaje menor de ausencia laboral por enfermedad. No son muchas las que poseen centros deportivos que los trabajadores pueden usar cuando quieran o bien implementan la llamada “gimnasia laboral” que permite ejercitarse por algunos minutos en el mismo lugar de trabajo, con clases a cargo de profesores especializados.
Pero se ven algunos avances importantes, pequeños aún, pero que llevan a pensar que los trabajadores y las empresas de a poco se dan cuenta de la importancia del deporte en nuestras vidas, como estilo de vida y actividad que previene diversos problemas (siempre y cuando sea orientado de manera profesional) como el estrés, enfermedades, etc. Ya sea por interés personal del trabajador que tiene los recursos (y el tiempo) para entrar a un gimnasio, hasta lugares donde se realizan diariamente unos 10 a 15 minutos de gimnasia laboral.
Sin embargo aún nos queda mucho que avanzar en esta área. Sonaría utópico, quizás, soñar con que cada empresa tenga un gimnasio donde los trabajadores puedan ejercitarse siendo orientados por profesores especializados (sobre todo en oficinas, donde el sedentarismo es alto por el mismo tipo de trabajo). Pero si, creo yo, se puede tomar al deporte como una actividad preventiva con beneficios tremendos en la salud de las personas, en el control del estrés, en el fomento de una mejor convivencia dentro de la misma empresa, etc.
Quizás sea el momento de que se generen políticas deportivas enfocadas a la gente que trabaja. Sería un gran avance para nuestro país y, de paso, bajaríamos los niveles de sedentarismo y obesidad.

LAS 5 MEJORES MANERAS DE HACER EJERCICIO SIN DARSE CUENTA

Algunas veces el trabajo, los estudios y las ocupaciones no nos dejan tiempo para el ejercicio, pero ¡esto no quiere decir que no puedas ponerte en forma! Utiliza estos 5 tips para quemar calorías dentro de tu rutina diaria.
1. Camina al trabajo
Si tienes la opción de llegar a tu oficina o a la universidad a pie ¡no lo pienses dos veces! El caminar ayuda a bajar el colesterol, disminuye medidas de cintura e incluso puede mejorar tu humor. Si no puedes caminar al trabajo, intenta utilizar otros medios de transporte como la bicicleta o por lo menos estaciona tu auto lo más lejos posible de la entrada.
2. Utiliza las escaleras
¡No están ahí solo para emergencias! El subir y bajar escaleras es un excelente ejercicio que tonifica tus músculos además de disminuir los riesgos de un paro cardiaco. Si tu departamento u oficina se encuentran en un piso muy alto sube todos los escalones que puedas y después toma el elevador. Con el tiempo tus piernas se harán más fuertes y podrás llegar hasta el último piso.
3. Pilates en el escritorio
Si tu trabajo te lo permite, sustituye tu silla en la oficina por una pelota de Pilates durante media hora cada día. La fitball ayuda a ejercitar piernas y abdomen. Además, ¡es divertido!
4. Trabajo en casa
El limpiar tu cuarto no siempre tiene que ser algo tedioso. Prende tu iPod, toma la escoba y ¡a limpiar se ha dicho! Estos movimientos queman más calorías de las que te imaginas y el tener una casa limpia ayuda a aumentar tus niveles de energía.
5. Adopta un perro
Además de ser excelente compañía, los perros necesitan salir a caminar. Ve a tu centro local de adopción y lleva a casa un compañero de caminatas. ¡Puedes darle un hogar a una mascota mientras te ejercitas!.

HACER EJERCICIOS MIENTRAS TRABAJAMOS

Casi todo el mundo hoy en día esta frente a una computadora ya sea en el trabajo o también si trabajamos desde casa, pero esto puede llevarnos a lesiones inimaginable.

HACER EJERCICIOS MIENTRAS TRABAJAMOS

Este tipo de trabajo nos lleva a estar fuera de forma y adquirir  sobrepeso.Debemos de tomarnos algunos minutos para no lesionarnos para evitar enfermedades causadas por las famosas actividades repetitivas, como usar el teclado y el ratón debemos tomar un descanso de cinco a diez minutos desde el ordenador cada veinte minutos.

DEBEMOS ESTIRARNOS Y HACER ALGÚN EJERCICIO

Para evitar enfermedades se nos recomienda por lo menos tener como mínimo una hora diaria de actividad aeróbica moderada, para fortalecer nuestro tono muscular y nuestros huesos, pero podemos aunque sea hacer diez minutos cinco días a la semana alcanzaremos una actividad moderada buena.

Podemos encontrar varios ejercicios que nos ayudaran para estirarnos por diez minutos dentro de nuestro propio trabajo, tomando un descanso se puede hacer ejercicios simples que nos ayudaran a seguir trabajando con más comodidad.

ejercicios en el trabajo
Muchas veces más vale perder unos minutos, que días de cama por alguna contractura o mala postura que estamos adquiriendo sin darnos cuenta, hoy en día podemos encontrar mucha paginas con ejercicios para hacer no solo en casa sino practicarlos en la oficina.
Podremos rendir mejor y no perderemos tiempo sino que recuperaremos mejor eficiencia.

EJERCITATE EN LA OFICINA

Al menos, ocho horas es el tiempo que las personas están en sus lugares de trabajo, quienes la mayor de las veces, permanecen sentadas frente a una computadora, por lo que el tiempo de ejercitarse en prácticamente nulo.


Si a esto le sumamos el estrés y las malas posturas, no sólo se tiene una vida sedentaria, también se pueden desencadenar severos problemas en la columna vertebral.



De acuerdo con la Universidad de Monash, en Australia, 80% de la población mundial sufre dolores de espalda.


ACTÍVATE


Para que no seas una cifra más de esta alarmante estadística, te recomendamos algunos ejercicios para que te sientas mejor y te ejercites, sin estar lejos de tu oficina.


Intenta no cruzar tus piernas. Lo ideal es que te sientes derecho, con el respaldo firme, colocando tus piernas hacia atrás, pero no pongas una rodilla encima de la otra. Esto corta y daña tu circulación.


RELAJA TU CUELLO


Uno de las afectaciones más comunes cuando se pasa mucho tiempo sentado, es sentir dolor en el cuello. Para revertir esto, te sugerimos mover tu cabeza de un lado a otro, de manera lenta, inhalando y exhalando.


Otro ejercicio que relaja esta zona es que sentado, con la espalda recta, coloques tu brazo derecho sobre la cabeza. Ahora, estírate. Haz lo mismo del lado contrario. Tus músculos descansarán.



CUIDA TU ESPALDA



Para aliviar la tensión de la columna y el torso, siéntate en el borde de tu silla con los pies bien pegados al piso. Estira tus brazos y respira profundamente.



Ahora en esa postura, de estar derecho, levanta y baja tus hombros varias veces. Mantén la posición durante cinco respiraciones y descansa con la última espiración.

Estira tus glúteos

Cuando vayas al baño o camines hacia el pasillo, párate por unos minutos y quédate derecha; estira tu cuerpo hasta tocar la punta de tus pies. Hazlo cinco veces y verás como se relajan tus músculos.


También, puedes agacharte en un ángulo de 45 grados e intentar estirar tu pierna izquierda y luego la derecha. Hazlo cinco veces de cada lado.

Aprende a respirar

La clave para que éste u otro ejercicio te funcione es que respires correctamente y tomes consciencia de lo que haces. Para lograrlo, cada vez que inhales jala el aire por la nariz (se inflará tu estómago) y saca el aire por la boca.


Otra técnica que puedes aplicar para relajarte mientras trabajas, es que estires tus codos y rota tus hombros hacia atrás a lo largo de cinco a 10 respiraciones. Cuando termines, cambio de lado. Notarás la diferencia; no te llevará mucho tiempo y sobre todo, te sentirás mejor.
 

¿CUÁL ES EL DEPORTE QUE MÁS CONCILIA CON LA JORNADA LABORAL?

La mayor parte de los trabajadores regresan a sus puestos de trabajo tras haber disfrutado de sus vacaciones y, como cada año, son muchos los propósitos que solemos marcarnos para hacer más llevadera la vuelta a la oficina. Uno de ellos es el de hacer deporte pero no siempre resulta sencillo compaginar el ocio con las obligaciones laborales.


Septiembre es uno de los meses "más complicados" para los trabajadores. Después de un agosto para el descanso, para la desconexión y para disfrutar del tiempo libre, el retorno a la oficina suele dar lugar a la conocida como 'Depresión Post-Vacacional'. 

Para evitarla, es muy frecuente que todos nos propongamos realizar diversas actividades y, entre ellas, cada vez es más frecuente que nos decantemos por alguna disciplina deportiva. Cuidarse, estar en forma y sentirse bien con uno mismo son valores cada vez más extendidos y generalizados en nuestra sociedad. El deporte se ha convertido en un excelente vehículo para canalizar las tensiones propias de nuestro día a día cotidiano y, por eso, cada vez es más frecuente ver a gente corriendo, en los gimnasios o jugando al pádel cualquier día del año y a cualquier hora.

Con unas jornadas laborales muy amplias, con numerosas obligaciones tanto personales como profesionales, hay que hacer verdaderos malabarismos para cuadrar los horarios y, de esa manera, poder dedicar un rato a las aficiones personales… Es por eso por lo que nos hemos propuesto desvelar cuál es el deporte que mejor pueden compaginar los españoles con su jornada laboral.

Desde RRHH Digital les animamos a participar en esta nueva encuesta y les emplazamos a consultar los resultados que publicaremos en breve.

¿CUÁL ES EL MEJOR HORARIO PARA HACER DEPORTE DURANTE LA SEMANA?

Dentro de nuestra jornada, el trabajo muchas veces nos deja escaso tiempo para realizar deporte. Sin embargo, ejercicio y trabajo sí son compatibles e incluso practicar deporte mejora nuestro rendimiento laboral, debido a que el deporte estimula la producción de endorfinas, las cuales contribuyen a aliviar el estrés.

Ahora bien: ¿Cambian los resultados del ejercicio dependiendo del horario en que se practique? Según expertos, el  mejor horario para realizar deportes es en la mañana, debido a que “no sólo otorga beneficios musculoesqueléticos y cardiovasculares, sino que también aumenta la capacidad de enfrentar las actividades cotidianas porque mente y cuerpo funcionan como una unidad”.

Algunos también eligen la hora de almuerzo para practicar deportes. El principal beneficio de este horario es que permite hacer un quiebre en la rutina diaria y ayuda a que la persona se distraiga. Lo importante es no dejar de comer por hacer ejercicio. Se recomienda almorzar dos horas antes de practicar deporte y luego comer un snack y beber abundante líquido.

Para aquellos que sólo tienen tiempo en la tarde / noche para ejercitarse, se recomienda que al menos pasen dos horas entre la última comida y la hora de dormir. Cuando se practican ejercicios en este horario se recomienda que las rutinas no sean diarias puesto que la liberación de endorfinas activa el cuerpo, quedando “acelerado”, lo que impide que el sueño sea reponedor.

Y TÚ, ¿EN QUÉ HORARIO PREFIERES HACER EJERCICIO?

EMPRESA + DEPORTE: UNA ASOCIACIÓN PRODUCTIVA

Cuando hablamos de deporte pensamos en ocio y tiempo libre, algo que a todos nos causa sensación de bienestar, placidez y relajación, porque no unir estas sensaciones con la jornada laboral, las relaciones con nuestros compañeros y el trabajo en equipo.
Numerosos estudios y expertos recomiendan el deporte como herramienta para mejorar nuestra autoestima y las relaciones sociales. Además de esto el deporte en equipo nos aporta valores que teníamos olvidados, valores que desde niños hemos aprendido cuando al finalizar las clases acudíamos a las  actividades extra escolares: fútbol, baile, baloncesto, teatro…y aquellas a las que usted acudió, ¿las recuerda? Aprendíamos a relacionarnos con todos los que habían a nuestro alrededor, a ayudar a los compañeros que tenían más dificultades en el juego y a que para ganar no bastaba que uno del equipo fuera el mejor, teníamos que trabajar todos juntos para conseguir la victoria.
Estos son los valores que en la actualidad las empresas necesitan, los valores que todos necesitamos para salir adelante, integrando a todos nuestros colaboradores, de diferentes departamentos, para que se conozcan, se pongan en la piel de los compañeros del área de enfrente y se ayuden, luchando todos por conseguir los mismos objetivos.
  • Acercamiento a los compañeros, apoyo entre todos y para todos.
  • Colaboración “intraempresa”, para ello los superiores son los que tienen que dar ejemplo, sobre todo directivos.
  • Definición de roles, todos son importantes, pero cada uno tiene que desempeñar un papel.
  • Conciencia de interconexión, todos deben saber la importancia del trabajo que realizan, y la dependencia de cada una de las tareas hacia las demás.
  • Responsabilidad, si todo está interconectado sabremos el valor de nuestro trabajo.
…todo esto nos lleva a una clave: Trabajo en Equipo
Por ello una manera más que buena para recuperar este espíritu son los deportes de equipo. Deportes que podemos trasladar al ámbito de la empresa de muy diversas maneras, desde realizar actividades de convivencia entre todos los miembros de la empresa, incluir zonas deportivas en nuestras instalaciones, hasta realizar actividades experienciales como Outdoor Training. No visualicemos esta idea como un coste, ya que si no de dispone de grandes presupuestos se pueden hacer actividades muy económicas, solo se trata de poner en marcha nuestra creatividad: podemos hacer deportes que requieran un alto presupuesto como hacer Vela en equipo, o experiencias de juegos al aire libre, generados e ideados por el propio departamento de RRHH mucho más económico… todo vale por nuestros empleados, seguro que lo agradecerán!
Así estaremos invirtiendo en calidad de vida para nuestros empleados, calidad en el trabajo para nuestra empresa y calidad en las relaciones internas, lo que se transmiten en Imagen de Empresa y Marca. ¿Qué más se puede pedir?
Queda demostrado que el deporte puede aportar beneficios a la empresa desde la perspectiva física, reduciendo y previniendo los accidentes y enfermedades laborales, hasta en el área psicológica o emocional, dando seguridad a nuestros empleados y previniendo enfermedades como “burnout” o competitividad innecesaria entre departamentos, mejorando las relaciones, interactuando con empleados de distintas áreas y sectores de la empresa… ¿Por qué no facilitamos espacios y tiempos para llevar adelante iniciativas deportivas?.

YOGA: EL DEPORTE QUE AYUDA A TOMAR DESICIONES

El entrenamiento físico provee herramientas para el manejo del estrés y la presión en las organizaciones a partir del desarrollo de la fortaleza mental
Hace tiempo que el deporte ha hecho pie en las empresas, por ejemplo, a partir de las charlas de motivación brindadas por entrenadores o deportistas. Pero también existen propuestas que trabajan este vínculo desde otros puntos de vista.
Es el caso de Acumén, centro de Neurociencias y Deportes fundado en 2006 por los rugbiers Sebastián y Fernando Fossati. Los hermanos crearon un centro de entrenamiento que no sólo aborda lo físico, sino también otros aspectos clave del rendimiento como la fortaleza mental, la motivación, la concentración y la precisión. Poco después se sumó al plantel la doctora Sandra Rossi, especialista en trabajos de entrenamiento visual, que se desempeñaba en el CENARD.
"El objetivo fue ofrecer una propuesta que complemente el entrenamiento físico: herramientas para el manejo del estrés, la toma de decisiones en momentos de presión y, a fin de cuentas, la optimización del funcionamiento del cerebro", acota Sebastián Fossati.
Algo que no sólo les sirve a los deportistas. La doctora Rossi explica que el entrenamiento "tiene un valor muy importante para un empresario que debe tomar decisiones en escenarios complejos o que, un momento antes de entrar a una reunión definitoria, se entera de una mala noticia".
Mente fría Se trabaja la tolerancia al error, la concentración y "el ejercicio de estar en el presente, lograr que la mente no se distraiga viajando al pasado o al futuro".
En la gran mayoría de los deportes, conservar la calma y tomarse un instante para pensar prácticamente garantiza una buena ejecución del movimiento a realizar.
La idea que trata de transmitir este entrenamiento es que en el ámbito empresarial es similar.
"En la empresa constantemente se están tomando decisiones importantes y hace falta serenidad", sostiene Ignacio Amui, gerente comercial de La Caja. "Si antes o durante una reunión podemos tomarnos un espacio para pensar mejor, para bajar el nivel de preocupaciones, es factible que se tomen decisiones con mayor amplitud y tranquilidad", agrega.
Amui destaca las clases de gimnasia, el yoga y la elongación como aquellas actividades que más útiles le resultaron: "Por mi tipo de trabajo, cuando se hacen las seis o siete de la tarde me encuentro muy cansado; la clase de yoga me ayuda a elongar el cuerpo, relajarme y encarar mucho más tranquilo la otra parte del día, la que tiene que ver con la familia".
La marca de cerveza Schneider entrenó en Acumén a gerentes de venta, algunos gerentes regionales y otros empleados. "Para poder lograr equipos ganadores no basta con el entrenamiento físico, sino que hay que agudizar todos los sentidos, en pos de detectar nuevas oportunidades y capitalizarlas. Es por ello que nos pareció totalmente propicio pasar un día completo trabajando en equipo los sentidos menos desarrollados de cada uno", relata Sebastián Gioacchini, jefe de producto. Según el ejecutivo, los cambios se notaron en la comunicación y el trabajo en equipo.
Para Pablo Beltrán, brand manager de Budweiser, uno de los puntos más interesantes es emular los ejercicios que realizan los deportistas profesionales. En esta empresa se sumaron a la iniciativa "en el marco de un programa de incentivo de ventas bastante agresivo desde los objetivos, por el cual cada tres meses teníamos una actividad fuera de lo común, relacionada con el esfuerzo, la concentración y las ganas de seguir adelante".
Y Esteban Franzi, director de la agencia 70/30, que acercó a parte del staff de Pepsico Snacks a los entrenamientos, asegura que "la combinación de lo físico con lo mental ayuda a que el personal se desenvuelva mejor y, en consecuencia, genera una comunicación más eficiente. Al momento de resolver problemas, las opciones, inconscientemente, son más, gracias a que la creatividad y la concentración del grupo están mejor desarrolladas".

EL DEPORTE CONTRA LA DEPRESIÓN POST VACACIONAL

Se terminaron las vacaciones y la vuelta al trabajo se ha convertido en inevitable. Aunque bien es cierto que tener trabajo hoy en día es como tener un tesoro, no menos cierto es que sigue costando volver a la rutina diaria después de unas semanas de relax y desconexión total.

A esta vuelta al trabajo se le suele asociar un tipo de depresión que ha sido catalogada por muchos expertos como post vacacional, precisamente por ese cambio tan drástico que se experimenta en cuestión de días. ¿Qué se puede hacer para aliviar ese problema? Pues deporte, como no.

Hacer ejercicio no sólo es saludable para nuestros cuerpo, también lo es para nuestra mente. Es una válvula de escape para encontrar el relax, para olvidar los problemas y para dejar las tensiones a un lado. Además, durante el tiempo en el que se está practicando deporte uno no piensa en nada, sólo se ejercita.

La vuelta a la rutina hace que acumulemos adrenalina. Esa adrenalina la podemos quemar haciendo deporte, lo cual alivia bastante. Además, no hay que olvidar que hacer ejercicio provoca que se cree una hormona muy necesaria llamada endorfina, la misma que, en grandes cantidades, hace que seamos más positivos con todo aquello que nos rodea.

En fin, es evidente que hacer deporte es uno de los remedios más recomendados para dejar atrás la depresión post vacacional. Si es en grupo y con amigos mejor que mejor. Recuerda que hay muchas modalidades, elige la que más te gusta y disfruta.

SÓLO UN 12 % DE LAS EMPRESAS DECLARA TENER PROGRAMAS DE DEPORTE LABORAL

Al parecer el ejercicio y el trabajo sí son compatibles. Y los chilenos no sólo comienzan a ponerse las pilas para bajar esos kilitos de más que dejó el invierno, sino que además, empiezan a tomar conciencia que el deporte y la actividad física aumenta la capacidad de enfrentar con vitalidad las actividades cotidianas.

A diferencia de lo que muchos piensan y pese al estrés laboral típico de la vida diaria, siempre hay un tiempo para la actividad física. Así lo demostró una encuesta realizada por Laborum.com a más de seis mil 500 personas, la cual reveló que un 66% de los chilenos realiza alguna actividad física o deportiva, ya sea asistiendo a algún gimnasio, ejercitándose en el hogar o practicando algún deporte amateur.  

De ellos, un 40% señala hacerlo preferentemente los días laborales, ya sea, antes, durante o después del trabajo.

El estudio realizado por el portal de empleos, quiso saber sí la práctica de alguna actividad física compatibilizada con el horario de trabajo influye en el desempeño laboral. Los resultados fueron muy positivos, dado que casi la totalidad de los encuestados (97%) considera que la actividad física sí estimula su rendimiento laboral. 

“Hacer deporte y trabajar es una muy buena combinación. Todas las personas necesitamos de la actividad física y la recreación. Con un poco de creatividad y planificación, hasta quienes tienen los días laborales más abrumadores pueden apartar un poco de tiempo para aumentar su energía y mejorar su salud con un poco de actividad física”, señala María Angélica Zulic, gerenta general de Laborum.com

El 39% de los encuestados, manifestó que practicar alguna actividad física le ha permitido lidiar con el estrés laboral, seguido de un 37% que señala que trabaja con más energía, y un 22% que se siente más productivo.

La vocera de Laborum.com destaca lo necesario y beneficioso que es para las empresas y para los mismos trabajadores, contar con personas sanas, felices y productivas. “Es importante que los trabajadores cuenten con altos niveles de motivación, que logren equilibrar la vida laboral con la vida personal. Por lo que practicar algún deporte, programarse actividades y tiempos dedicados a la familia y a los amigos son factores imprescindibles para lograr ese equilibrio tan necesario”. 

Otro aspecto abordado por la muestra, está dirigido a la gimnasia laboral o programa de ejercicios que las empresas disponen para sus trabajadores, dado que según los expertos hacer pequeños descansos durante la jornada de trabajo para realizar ejercicios, además de mejorar el desempeño laboral permite evitar problemas de salud asociados a la inactividad.

Sólo un 12% de los encuestados declara contar con uno de estos programas regularmente, mientras el 88% restante dice no poseerlos.

La idea de estos programas -señala Zulic- es que los trabajadores realicen ejercicios que según las características de su trabajo les ayuden a mantenerse en forma. “Hasta ahora, este tipo de gimnasia se ha desarrollado mayormente en trabajos sedentarios y sus resultados han sido beneficiosos tanto para los trabajadores, como para las empresas: mientras unos se sienten mejor física y anímicamente; las otras, disminuyen los porcentajes de ausentismo por enfermedades y mejoran la productividad.


Fuente: Laborum.com

VÍNCULO ENTRE EL DEPORTE Y EL TRABAJO

¿Que tiene que ver el deporte y la capacitación empresarial? yo creo que mucho. Antes de dar a conocer las similitudes que encontré entre ambas actividades, a lo largo de mi vida, quiero confesarles que dediqué más de 25 años a la practica del baloncesto, pasé por todas las categorías hasta llegar a defender la camiseta de mi país… ¡gran orgullo!. Esta disciplina es una de las más bellas y considero que plasma de manera explícita el concepto de trabajo en equipo.
¿Qué aprendí durante todos esos años? Como jugador de baloncesto, pasé por un proceso de maduración. Al inicio creía que el mejor era el que metía todos los puntos, el que hacía la jugada de lujo para recibir los aplausos. Luego me fui dando cuenta que era parte de un equipo, que teníamos un objetivo común y nuestro esfuerzo y sacrificio serviría para eso. Aprendí a ser puntual (gestión del tiempo) a manejar mis horarios para llegar a tiempo a las prácticas. Aprendí a ser tolerante con mis compañeros de equipo, sobre todo los que tenían menos habilidades (no fue fácil). Valores como la responsabilidad, alegría, servicio, respeto han sido claves en el deporte pero también en mi desempeño en la empresa y ahora como consultor.
Sobre liderazgo, el baloncesto me permitió descubrir con la ayuda de mi entrenador, que la autogestión es necesaria para alcanzar las metas y que la confianza es primordial para lograr resultados en el menor tiempo. Sin darme cuenta, he descubierto que la innovación la tuve presente siempre, en cada jugada que aprendía y en la forma de aplicarla en los partidos. Hoy hago lo mismo pero en el mundo de la capacitación, en cada viaje, en cada curso siempre hay algo que aprendo y trato de incorporar a mi metodología de trabajo y eso me ha dado muy buenos resultados.
Las personas que amamos el deporte, sentimos la necesidad de experimentar ese cansancio, esa fatiga, es la mejor manera de aliviar el estrés. De igual forma cada sesión de capacitación, implica dejar todo “en la cancha”… perdón en la sala. Terminar una sesión donde apliqué dinámicas me produce la misma sensación. Ganar o perder son las opciones que conocí en el baloncesto, diría que aprendí mucho más de las derrotas, de las caídas y la frustración que me ocasionaba, hoy eso me ayuda a manejar la gestión de venta, a no darme por vencido… ¿cómo que no hay vínculo entre el deporte y la empresa?
En mi experiencia como consultor, puedo afirmar que la integración de equipo y el servicio al cliente son unos de mis temas favoritos. El trabajo individual podría parecer menos complicado. Por ejemplo yo podría hacer lanzamientos de manera individual y seguro que cada vez lo haría mejor, sin embargo cuando soy parte de un equipo, dependo de como me sienta, me refiero a las relaciones interpersonales, si recibo o no el pase de balón de mis compañeros… y ahí empiezan las dificultades. Cuando trabajamos dinámicas de grupo, es interesante observar el proceso para identificar los comportamientos de los miembros; la energía y el espíritu que se evidencia son las señales para augurar un buen resultado. Será complicado trabajar en equipo, sino se ha integrado debidamente a los miembros y ello implica reforzar la comunicación, la coordinación, la colaboración, compromiso y confianza.
Cuando pienso en el servicio al cliente, en este caso interno, lo asocio a dar un buen pase al compañero, en el campo, a tratarlo bien a reconocer su talento y como consecuencia de esto podemos dar un buen espectáculo a nuestros hinchas, en la empresa serian los clientes. La inteligencia emocional en el deporte te puede evitar expulsiones, suspensiones; en la empresa un despido o ser etiquetado como persona no grata.  Las personas que han logrado manejar inteligentemente sus emociones son las que se “codean” con el éxito y creanme que no lo lograron de la noche a la mañana, el secreto es practicar, como lo hacen los mejores jugadores.
Si le quedaron dudas sobre los vínculos sobre el deporte y los temas de la empresa que abordo en mis capacitaciones, lo reto a un encuentro y las despejamos… puede ser en la cancha o en cualquier sala… usted decide.

SÍGUENOS EN FACEBOOK